Gobierno de Colombia instruye a Fuerza Pública a colaborar en búsqueda de desaparecidos
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez refirió este viernes que “nuestra Fuerza Pública tiene la instrucción clara de cumplir la Constitución y la ley, (…) para encontrar a estas personas desaparecidas.

El 98 por ciento de las desapariciones forzadas en Colombia no son resueltas. Foto: Colombia Informa
9 de mayo de 2025 Hora: 20:24
El Gobierno de Colombia instruyó este viernes a la Fuerza Pública a colaborar de manera activa en la búsqueda de las 126.895 personas desaparecidas en el país desde 1946.
LEA TAMBIÉN:
Ecuador: Exigen respuesta del Gobierno de Noboa ante casos de desaparición forzada
En este sentido, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, refirió este viernes que “nuestra Fuerza Pública tiene la instrucción clara de cumplir la Constitución y la ley, así como persistir y facilitar todo lo necesario para encontrar a estas personas desaparecidas”.
Asimismo, declaró que “detrás de estas cifras hay un dolor que nos parte el alma, pero no nos doblega en la búsqueda para encontrarlos”.
De igual manera, el alto funcionario resaltó que la Fuerza Pública debe persistir además en “las labores de búsqueda de Irma Franco y Pedro Julio Movilla, desaparecidos desde 1985 y 1993 respectivamente”.
Por otra parte, manifestó que “todas las medidas cautelares que se ordenen deben ser respetadas y cumplidas a cabalidad”.
Por otra parte, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) fue creada como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y se encarga de coordinar acciones humanitarias para localizar a personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado.
De acuerdo a la plataforma Colombia Informa, la desaparición forzada es un crimen cuya naturaleza radica en el ocultamiento, no solo de su resultado sino también de las pruebas y los responsables. El 98 por ciento de los casos ocurridos en Colombia no son resueltos. Solo en Medellín, la cifra asciende al 99 por ciento.
Mientras, el medio remarcó que, de la cifra de casos registrados en Colombia por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-, solo se conoce quiénes han sido responsables del dos por ciento de los casos.
Otros datos insisten en que en Colombia esta práctica ha sido de carácter sistemático, pues el CNMH tiene datos de más de 80.000 casos desde la década de los sesenta. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación tiene 35.117 registros desde 1985, de los cuales solo se han dictado 407 condenas; es decir, el 1.16 por ciento del total de hechos.
Autor: teleSUR - lvm - YSM
Fuente: @PedroSanchezCol- Colombia Informa